En este artículo quiero recomendarte 5 de los libros sobre trauma infantil que más me han ayudado a entender cómo trabajar con niños y niñas víctimas de trauma.
El trabajo con trauma infantil no te lo enseña en la Universidad.
En la Universidad, en España, nos enseñan básicamente el modelo Cognitivo-Conductual para trabajar en clínica.
Sin embargo, cuando empiezas a trabajar con población infanto-juvenil dañada te das cuenta de que trabajar con un enfoque cognitivo -conductual es empezar la casa por el tejado.
Con estos niños y niñas, vemos que la terapia meramente verbal y los enfoques basados exclusivamente en el modelo Cognitivo-Conductual, no suelen funcionar a largo plazo.
Mucho de lo que sé sobre trauma infantil lo aprendí y aprendo de los libros que leo.
Para el post de hoy he seleccionado 5 libros sobre este tema que me han reforzado y ayudado a entender mejor y en profundidad a que nos referimos cuando hablamos de trauma infantil.
Adelanto que quería meter alguno más, pero de momento 5 me parecieron suficientes.
1.- EL NIÑO SUPERVIVIENTE de Joyanna L. Silberg.
Este libro aborda el trauma infantil y la disociación de una forma profunda, rigurosa y simple. Lo recomiendo a todos los profesionales que trabajan con infancia y adolescencia.
J. Silberg ha sido presidenta de la Sociedad internacional de Estudio del Trauma y la Disociación.
A través de un modelo de tratamiento traducido como EDÚCATE, va explicando como intervenir con víctimas de trauma infantil y sus familias.
Es un libro que muestras muchas intervenciones creativas, la mayoría basadas en dibujo, juego, movimiento. Tiene un títere que es un nido con tres pajaritos para explicar la disociación a sus pacientes, del que me quedé prendada.
El trabajo con la familia es central para Joyanna, dedicando un capítulo completo a la Terapia familiar centrada en el niño.
Plantea intervenciones con padres maravillosas, como alentar a estos que den amor y cariño a todas las partes de sus hijos. Qué amen y demuestren ese amor a sus hijos en su totalidad. Una totalidad que incluye las partes heridas y fragmentadas que expresan odio. Esta parte es difícil de aceptar por los padres y educadores, pero Joyanna nos convence de que sí podemos dar amor a las partes más hostiles, estas acabaran pudiendo integrarse y así mejorar la salud.
Es un libro con muchas viñetas clínicas y rico en ejemplos de intervención.
2.- EL TRAUMA VISTO POR LOS NIÑOS de Peter Levine y Maggie Kline.
Peter Levine y Maggie Kline, el primero médico y doctor en Psicología y ella terapeuta familiar e infantil escriben este libro de divulgación sobre trauma infantil para todos los públicos.
El libro aborda paso a paso cómo ofrecer primeros auxilios emocionales a niños con trauma.
Es un libro más ligero que el primero y que te ayudará a familiarizarte con el trauma y a identificar signos que pueden ser malinterpretados.
Al mismo tiempo, el libro enseña intervenciones sencillas y poderosas. Creo que es muy útil para profesionales, profesorado y familias.
3.- ROMPECABEZAS de Sandra Baita.
Este libro no podía faltar. Conocí a su autora Sandra Baita gracias a este libro. Una época en la que necesitaba ir más allá en el tratamiento del trauma infantil y buscando en google lo encontré. Más tarde supe que trabajaba con EMDR y que, además, impartía mucha formación. Una suerte!.
Gracias a este libro, su explicación del trauma y la disociación infantil, utilizo recursos y técnicas muy útiles para poder entender e intervenir con trauma y disociación infantil.
Sandra B. es psicóloga argentina, experta en trauma y disociación, además de una profesional y persona comprometida con la infancia y las injusticias sociales que cometemos con los más vulnerables.
En el Podcast Gabinete de Psicología , tuve la suerte de entrevistarla. No te pierdas la oportunidad de escuchar a esta referente.
4.- EL CHICO A QUIEN CRIARON CÓMO PERRO de Maia Szalavitz y Bruce Perry.
Este libro escrito por el psiquiatra Bruce Perry y la periodista Maia Szalavitz me pareció maravilloso. Maravilloso y duro. La forma en la que Bruce P. se abre y se muestra vulnerable es de agradecer. Las historias que cuenta son muy duras. Entiendes perfectamente el proceso de trabajo de Bruce Perry y cómo llega a las conclusiones que llega a través de los casos que trata. Ya hablé de el Modelo Neurosecuencial de B. Perry en este artículo.
Acompañamos al autor desde sus inicios de ejercicio profesional, vamos viendo su evolución y cómo amplia la mirada del trauma infantil para desarrollar un trabajo basado en el desarrollo neurosecuencial del cerebro.
El libro da mucha importancia al juego y a las intervenciones de terapia de juego. Basa su trabajo en la relación terapéutica y en confiar en el niño. Aceptándolo completamente, tal y como nos enseña la terapia de juego.
5.- COMUNICAR EL TRAUMA de Na´ama Yehuda
Este libro está escrito por Na´ama Yehuda, experta en habla, lenguaje y trauma. Es un libro orientado a profesionales.
El libro ayuda a tomar conciencia sobre los efectos del trauma en el desarrollo y en las competencias lingüísticas, en la atención y en la memoria.
Nos sensibiliza sobre cómo detrás de muchos diagnósticos cómo los trastorno de atención o los del lenguaje está el trauma, el trauma infantil.
El libro comienza con un capítulo sobre la comunicación infantil y el apego y sigue profundizando en cómo, por ejemplo el trauma afecta a la pragmática de la comunicación.
Este tipo de dificultades las vemos con mucha frecuencia en las consultas y en las escuelas. Muchos de los niños y niñas que tratamos con dificultades en el desarrollo del lenguaje tienen una historia de trauma infantil. Ya sea, por trauma médico, por ejemplo, o negligencia y maltrato.
Algo en común de todos estos libros es la cantidad de casos clínicos y ejemplos que tiene cada uno de ellos. Realmente te ayudan a entender el trauma infantil en profundidad.
Otro factor que me encanta y reafirma es cómo en todos ellos el uso del juego es central en sus intervenciones.
Y hasta aquí mis recomendaciones de algunos de los libros sobre trauma que he leído estos últimos años. Me queda pendiente una parte B sobre libros de trauma infantil escritos por autores españoles.
Si tienes algún libro que recomendarme, te leo en comentarios.
Gracias por leerme y un abrazo
Deja una respuesta