Trauma, apego y regulación emocional de los terapeutas.
Cristina Cortés Viniegra es psicóloga infantil especializada en desarrollo y trauma.
La primera vez que vi a Cristina Cortés, ya había oído hablar mucho de ella en las formaciones y supervisiones de EMDR, fue en Madrid en el 2017, cuando me formé en EMDR para niños y adolescentes, y tuve el privilegio de ser su alumna. Inmediatamente después de la formación pedí una supervisión con ella, que fue de gran valor por lo que me aportó en aquel momento. Ser su alumna, no sólo me ha brindado mayores recursos para trabajar si no que ha ampliado mi mirada todavía más hacia el apego y su importancia en las relaciones.
En Julio de 2019 Cristina y Javier Elcarte, ambos psicólogos y fundadores de Vitaliza Psicología en Pamplona, visitaron Santiago de Compostela para formar a los psicólogos -terapeutas del Programa de Atención a Mulleres Víctimas de Violencia del Colegio de Psicólogos.
La idea del blog y el podcast rondaba ya en mi cabeza, y me pareció una oportunidad única poder entrevistarla. Además, recientemente, había publicado el libro «Mírame, siénteme. Estrategias para la reparación del apego en niños mediante EMDR» y también quería preguntarle sobre él.
Cristina ha publicado 2 libros más, ambos en formato cuento para niños. “¿Cómo puedo salir de aquí? y “Cuéntame Cuando Sí Anidé En Una Tripa y Sí Nací”.El primero un sencillo cuento para explicar a los niños que, si es posible salir del sufrimiento y el segundo, con unas ilustraciones preciosas, nos cuenta a través de una metáfora, la importancia de la conexión y el vínculo temprano.
Cristina accedió al momento a realizar la entrevista, y en un descanso del curso, se sentó conmigo y ejerció de madrina para, en aquel entonces, mi futuro proyecto.
He dudado mucho en si publicar o no el audio. Se escucha el ruido de fondo de los compañeros del curso durante el descanso. A pesar de que estábamos solas en un aula, el ruido se filtró igualmente. Mis conocimientos técnicos son limitados y el ruido de fondo es difícil eliminarlo. Al final, he decidido transcribir la entrevista y poner el audio igualmente. Estoy aprendiendo y es un fallo, pero se entiende perfectamente y escuchar la voz de Cristina es una delicia de la que no os quería privar. Es mi primera entrevista, así que sed benévolas.
Al final de la entrada os dejo los enlaces de interés y el enlace al audio del podcast.
ELENA: Bueno antes de nada darte las gracias, Cristina por aceptar mi invitación y darme el privilegio de inaugurar este podcast con una profesional, que es uno de mis referentes a la hora de trabajar con niños, adolescentes, y sus familias. Para empezar, me gustaría que nos contases cómo ha sido tu trayectoria a nivel profesional y cómo terminas especializándote en niños y adolescentes
CRISTINA: Cuando comencé Psicología, recibí una formación cognitiva conductual, lo que recibimos todos en la facultad, por lo menos cuando yo estudiaba. De hecho, eso me llevó a dejar la carrera el primer año. Me parecía horroroso. Estaba cansada de ratas y palomas y estudié económicas. Y después de estudiar económicas me dije, si a mi lo que me gusta es la psicología y volví. Hay un momento en mi vida que conecto con la meditación budista, con el mindfulness y con un grupo de monjes exiliados tibetanos qué tenían una comunidad en Francia y estaban abriendo un centro en Navarra. Empiezo a asistir a la meditación y el que dirige el centro era un psicólogo que que trabajaba con bio feedback y Neuro feedback y desde ahí contactamos con bio feedback y Neuro feedback
E: ¿De que año estamos hablando?
C: Estamos hablando del año 96 y cuando me inicio en la práctica es en el 1997 y empiezo a trabajar con neuro y bio feedback en el 1999, en una clínica en Pamplona, donde hacía una especie de prácticas. Al mismo tiempo que estoy haciendo eso mi hijo el mayor tiene dos años y a mí cada vez me está interesando más el mundo de la psicología infantil. Entonces hago un posgrado en psicología infantil y en ese momento descubro el apego. Bueno, el apego ya lo había descubierto cuando estaba embarazada. Si me ponía nerviosa, mi hijo empezaba a pegar patadas y si yo me relajaba, mi hijo dejaba de pegar patadas. Entonces empecé a buscar libros que hablaron de ese tema y en aquella época, cuando mi hijo nace en el 94 , no había mucha literatura sobre el apego. Después de hacer el posgrado sí que encuentro, por lo menos en inglés buenas referencias. Empiezo a leer a Bolwby y a Winnicott, que me encantó, y a Stern. Y el apego empieza a formar parte de mi pasión y desde ahí empiezo a trabajar con niños y adolescentes. Cuando hice el Posgrado estaba pensando en que era para para mi hijo y cuando me acerco al apego también lo pensaba y luego lo extendí a mi trabajo profesional.
E: Me gusta mucho escucharte contar tu trayectoria. En las consultas, a menudo, tenemos demandas de adolescentes y gente joven en crisis que no sabe qué hacer y sienten que se les acaba el mundo por tener una crisis en su camino.
Y aquí estás tú, que eres una profesional de referencia, contando que has hecho un parón y qué decidiste dejar una carrera, estudiar otra cosa y después volver a la Psicología y desarrollarte de mano de la meditación. Tengo que decirte que menudos pioneros tú y Javier. En el entorno en el que en el que yo me formé, en la Universidad de Santiago de Compostela, todo esto de lo que hablas no te lo ofrecían y lo he aprendido después de hacer la carrera; y por aquel entonces me he tenido que ir al extranjero para poder verlo.
C: Ahora ha habido un cambio. Mi hijo está estudiando psicología y, a veces, le he prestado apoyo en psicología del desarrollo y es muy diferente a los programas que yo pude ver. Un momento importante en mi trayectoria profesional es en el 2005. En el 2004 comienzan a llegar niños adoptados a la consulta. Entonces siento que con los recursos que manejo no es suficiente. Comienzo a indagar sobre el trauma y llego hasta el EMDR, leo el libro de David Servan de Curación Emocionalen el que habla de EMDR y busco la formación y la hago. Cuando la recibo es cómo si un montón de piezas empiezan a encajar y que muchas cosas que yo había podido intuír desde la clínica empiezan a tomar sentido y me apasiono con el EMDR igual que me apasioné con el apego. Hasta hoy, siguiendo formándome y aprendiendo. A mi me parece que siempre hay que aprender, y yo aprendo mucho a través de mis hijos , ellos han sido mis dos mayores maestros y también aprendo de todos mis pacientes, de los niños. A mi me parecen increíbles, en cuanto sienten algo de seguridad, se abren y hay una sabiduría en su interior enorme de lo que necesitan y además de cómo lo necesitan y no hay más que seguirles.
E: Si, el niño es el que sabe, el que tiene el conocimiento. Mira, has hablado de Neurofeedback, biofeedback y EMDR. Para todas las personas que nos puedan estar escuchando y que no sepan que es ¿podrías explicar brevemente, (yo voy a dejar las referencias y enlaces para quien tenga ganas de explorar un poco más lo haga), con palabras muy sencillas que es y a qué se refieren estas técnicas?
C: Neuro feedback es un entrenamiento; es un condicionamiento operante y es un tipo de biofeedback. El feedback que recibes consiste en hacer una lectura de tu actividad eléctrica con unos electrodos y cuando tus ondas comienzan a emitir una actividad que es más saludable en la que tú te manejas, recibes un refuerzo y el refuerzo se consigue a través de una pantalla de ordenador, una animación o un juego multimedia, que se pone en marcha. Se llega ahí a base de acierto y error es como como la Paloma de Thordinke que pica pica y obtiene grano pues aquí es igual , el cerebro intenta aquí si y aquí y mediante acierto -error no aquí no y acierto error me sitúo aquí y obtiene el refuerzo. La ventaja es que se juega con la plasticidad neuronal y al mismo tiempo que se obtiene el refuerzo, estás llevando esa persona un estado más saludable. Eso es percibido como algo positivo por el propio cerebro y eso hace que el cerebro busque ese estado y esto facilita que se vaya produciendo ese aprendizaje
E:¿ Es una regulación autónoma?
C: Exacto es una regulación neuro fisiológica, va cambiando la actividad del sistema nervioso.
E: Como terapeutas, ¿a que nos ayuda?
C: Como terapeutas, en mi caso que trabajo fundamentalmente con trauma , , QUE ayuda en la fase de regulación emocional y estabilización, que es fundamental y te propicia y te facilita el trabajo, para cuando intervenimos y nos acercamos a las situaciones agudas de trauma y poderlas desensibilizar con otras intervenciones y herramientas como en puede ser el EMDR
E: Y ahora, explícanos el EMDR
C: EMDR una terapia que nace para el trauma, se descubre como muchas veces se descubren las cosas, de forma casual. Francine Shapiro,que ha muerto recientemente, iba andando por la playa y se da cuenta que después del paseo que ha hecho por la se encuentra mucho mejor, y como era una mujer inquisitiva intenta saber qué es lo que ha pasado, qué es lo que ha ocurrido para que ella se sienta mejor y se da cuenta que de una forma fortuita ha estado siguiendo unos estímulos que le han hecho tener un movimiento de ojos. Entonces se dedica a investigar qué ocurre cuando se produce ese movimiento de ojos. A partir de ahí, después de varios años de investigación desarrolla EMDR, sus siglas en inglés significan desensibilización y reprocesamiento a través del movimiento ocular. Es decir ese movimiento ocular facilita el que se desensibilicen memorias que están cargadas con algún componente emocional de situaciones que te han pasado y que se reprocesen en un contexto más amplio conectado con todas tus experiencias. Cuando nos ocurre algo negativo , lo que suele pasar es que nos quedamos demasiado focalizados en eso negativo y perdemos la perspectiva global de todas nuestras experiencias. Es cómo si fuese una red neuronal que queda aislada del resto de experiencias positivas que hemos tenido y el reprocesamiento, facilitado por la estimulación ocular, favorece la conexión con otras experiencias positivas y así nos cambia la perspectiva de lo que nos ha ocurrido.
E: ¿Esto acelera los procesos de recuperación de los pacientes?
C: Claro, esto nos ayuda a desensibilizar experiencias de trauma y esto te permite volver a mirar el mundo con otros ojos, con mayor seguridad.
E: Sí, lo sé. Los pacientes lo refieren. Los propios pacientes te dicen “estoy más tranquilo , estoy más sereno, me noto diferente, me noto mas calmado”
C: Exacto incluso algunas veces te dice “es como si me hubiera cambiado la visión”
E: Antes ya hice referencia dos libros que ha escrito Cristina. Uno es “Mírame siénteme” y otro es “Cómo puedo salir de aquí” y quería hablar de Mírame Siénteme El libro es la historia de un niño, que nos va a servir de hilo conductor para acompañar al lector por diferentes etapas de desarrollo y lleva al entendimiento de lo que es el apego seguro, de como se establece y también pones ejemplos de lo que no se debe hacer. Además es un libro que educa y que abre la mirada porque pone ejercicios al final de cada capítulo. Son unos ejercicios que parecen simples, son preguntas, pero tienen un calado y una profundidad importante. ¿Qué objetivo tenías al poner estos ejercicios y hacer que el lector vaya más allá y reflexione?
C: Está relacionado con el objetivo del libro. Cuando me planteo escribir el libro estoy pensando sobre todo en las familias con las que trabajo. Estoy pensando en cómo transmitirles lo que es un apego seguro y también que conecten con sus propias experiencias de apego. Una buena forma de hacerlo es plantear preguntas abiertas en forma de ejercicios para que reflexionen sobre su historia y sobre cómo se han sentido siendo niños, cómo se han sentido cuando estaban en un proceso gestacional, y también que se cuestionen lo que han vivido.
E: Son preguntas que invitan al cuestionamiento para comprender.
C: Sobre todo la idea es que conectan con la experiencia que están teniendo en el cuerpo en ese en ese momento. Porque al fin y al cabo yo creo que estamos ahora en un momento que recibimos muchísima información y se queda en una información que pasa “fun,fun,fun”. Entonces, si queremos que algo quede, tiene que pasar a través del cuerpo.
E: Si, estamos en la era de la inmediatez, de lo visual, de lo auditivo, del “todo rápido” En tu libro hablas de toda la vida intrauterina, de cómo está Eneko, el niño que tomas cómo ejemplo, dentro de la barriga de su mamá y de como su mamá vive el embarazo. ¿Por qué es tan importante que los terapeutas tengamos en cuenta la historia desde, incluso, antes de la gestación?
C: Porque el primer entorno en el que estamos es el entorno uterino y ese entorno ya nos marca y condiciona. Durante esos 9 meses estamos compartiendo las emociones y los estados emocionales de nuestra madre, de la mujer que nos está llevando en su útero. Esto ocurre a través de las hormonas y de los neurotransmisores, y en ese compartir nos está transmitiendo sus estados y esos estados dependen de sus vivencias y de su historia, de lo acompañada que se está sintiendo en ese momento, de los recursos que tiene su sistema familiar, de sus preocupaciones, etc. Sí hemos tenido la suerte de tener una madre gestante que ha vivido la gestación sin estrés y digo suerte porque en nuestro día a día , en nuestra sociedad es muy complicado, pues este niño ya nace con ese remanente de calma. Si hemos tenido una gestación estresante pues vamos a tener una sobredosis en el sistema de cortisol, una sobredosis de estrés.
E: ¿Esa sobredosis se puede reparar cuando el niño nace?
C: Claro, si hay una conciencia sí. El primer año de vida es crucial y en ese primer año de vida si hay experiencias suficientes de contención, de regulación, de apego, de contacto, se podrá modular el temperamento biológico con el que el niño viene. Entonces, ¿se puede reparar? Sí, pero lo mejor sería tener una gestación tranquila y esto no depende sólo de la mujer gestante.
E: Mi siguiente pregunta está relacionada con esto, por qué en tu libro dices y voy a citar literal “en pocas ocasiones se tiene en cuenta si la vinculación madre- hijo se está produciendo correctamente” y estoy de acuerdo contigo que debería ser una tarea social. Por lo tanto, como terapeutas ¿ cómo podemos contribuir a que esto cambie? C: Creo que es muy importante como terapeutas la concienciación. De hecho, después de mi segundo embarazo, para el que hice la preparación en una asociación de matronas que estaban promoviendo el parto natural, pasé a colaborar con ellas dando talleres sobre apego, vinculación y desarrollo en la primera etapa a familias en las que la mujer está gestando.Es muy importante difundir, tenemos que hacer un trabajo de difusión. La sociedad y las familias tienen que tomar conciencia de lo importante que que la mujer se cuide en esa etapa. Que su sistema familiar y su pareja propicie los cuidados adecuados para que pueda estar relajada y para que llegue al parto llena de energía y no llegue agotada. Lo ideal sería tener una sociedad concienciada que propiciase la conciliación. Lamentablemente en nuestro país estamos muy lejos y creemos que la mejor conciliación es hacer escuelas de 0 a 3 y esa no es la mejor opción.
E: Otra de las cosas que mencionas en el libro es que existe una renuncia social a reconocer la traumatización infantil. Siendo el trauma algo que usamos tanto los psicólogos, ¿podrías explicarnos qué entiendes por trauma infantil?
C: Trauma es cualquier herida psicológica y el impacto de la herida va a depender de los recursos que tenemos, sobre todo en el momento que se produce el trauma. ¿cuando somos más vulnerables? en la infancia Sucesos que para un adulto pueden pasar desapercibidos para el niño desde su visión y desde los recursos que tiene para manejarlos pueden marcarle. El trauma no depende tanto de la envergadura de lo que sucede, sino de los recursos que tengo yo en ese momento para afrontarlos. Una reprimenda en el colegio puede pasar desapercibida, sin embargo si tenemos un niño que sus padres en ese momento están pasando por una separación, o se ha muerto un abuelo, esa misma reprimenda puede generar un impacto diferente en él. Es muy importante tener en cuenta el momento vital en el que ocurre el suceso, los recursos que tiene ese niño y los apoyos que tiene en su sistema familiar. Estamos acostumbrados a entender trauma como un suceso externo grande, un terremoto una inundación, una muerte, pero en un niño un trauma pueden ser situaciones tan sencillas como el profesor todos los días no me tiene en cuenta, me hace sentir mal, separaciones, pérdidas de familiares, maltrato y abuso por supuesto. Esto último ya serían traumas de T muy grande.
E: Teniendo en cuenta lo que dices, los terapeutas y los que trabajamos con niños con infancia y adolescencia nos encontramos en nuestras consultas con trauma. Por lo tanto ¿cuánto es importante que tengamos modelos de referencia actualizados y herramientas para valorar intervenir en trauma?
C: En este momento hay bastantes corrientes terapéuticas que están abordando el trauma. Yo soy fan de las que están en contacto con el cuerpo, las que estimulan los procesamientos de abajo hacia arriba, desde el cuerpo hacia lo cognitivo. Tenemos EMDR, Sensoriomotor o Somátic- Experience. Ahora también se están uniendo otras corrientes como la Terapia de la compasión y están están integrando el Mind fullness en la intervención cognitivo conductual. Hoy en día podemos abordar el trauma y los diferentes estados desde diferentes enfoques.
E:Para terminar quería preguntarte sobre la formación que ofrecéis. Hay dos cursos en concreto que llamaron mi atención. Están dirigidos a profesionales. Uno es el “Apégate vincúlate” y otro es” El apego y la regulación en nuestro puesto de trabajo como sintonizar con el otro” En ambas invitáis a la reflexión sobre nuestras propias historias.
C: El curso de “Apégate vincúlate” nace de la demanda que me plantean varios compañeros y compañeras que quieren dar talleres de apego con familias y que tienen muchas dificultades y no saben muy bien cómo abordarlo. Está dirigido a profesionales que se dedican a la intervención psicológica y que quieren trabajar el apego con sus usuarios. El otro está pensado para el sector de la ayuda, educadores, profesores, trabajadores sociales, trabajadores ocupacionales, que al final tienen que lidiar con él trauma de otras personas y desde ahí es muy importante poder trabajar tu propia historia, ya que para poder regular has tenido que trabajar tus propios estados emocionales y has tenido que llegar a una integración de lo que a ti te ha ocurrido y a una conciliación de todo lo que has vivido. Los dos tienen aspectos comunes pero uno estaría pensado para implantar talleres de apego.
E: ¿Cuánto es importante involucrar a los padres en los procesos terapéuticos?
C: Involucrar a los padres lo es todos. Con todo quiero decir que si queremos realmente que una terapia funcione y que los beneficios que se han obtenido en una intervención se mantengan, tenemos que trabajarlo con los padres. Así cambiará el funcionamiento del sistema familia, sino lo que va a ocurrir es que vamos a lograr unos resultados pero si el sistema sigue funcionando igual , a la larga el niño va a volver a la misma problemática. Por lo tanto para que se mantenga el efecto de la terapia se tienen que implicar las familias y tiene que haber un trabajo sistémico
E: Quería hacerte dos preguntas que están relacionadas : la primera es: ¿Cuál es el ingrediente esencial que nos hace buenos terapeutas? y la segunda, ¿cuál sería para ti la diferencia entre un buen terapeuta y un muy buen terapeuta?
C: La diferencia es haber trabajado tu propia historia y haber alcanzado un apego seguro, porque la mayoría de los terapeutas no partimos de un apego seguro. trabajar nuestras lagunas de apego y afectivas y lograr buenos recursos regulatorios eso es lo que nos va a hacer realmente buenos terapeutas. Nos va a facilitar lo más importante en la intervención: el vínculo.
E: Me está encantando esto que estás diciendo porque es una de las cosas que llevo años defendiendo, aplicándome mí misma y trabajando sobre ello. Es un tema que me interesa mucho y aunque creo que cada vez hay más terapeutas implicados con su propio proceso personal aún nos queda camino. Hay colegas que todavía no han hecho sus propios procesos terapéuticos y no lo ven necesario.
C: Depende mucho de los modelos terapéuticos pero realmente, si tú quieres sostener tienes que sostener conectado, no desconectado, y tienes que sostener conectado y regulado. Esto implica un trabajo personal.
E: Quiero terminar dándote las gracias otra vez y decirte que estoy muy contenta porque eres la madrina de mi podcast. Eres la primera persona que estoy entrevistando, es un placer tenerte aquí conmigo.
C: Gracias a ti, ha sido un placer.
Y hasta aquí la entrevista, espero que te haya gustado y aportado. Te animo a que la escuches y compartas en tus redes sociales.
Enlaces de interés:
- Vitaliza Psicología
- Asociación EMDR España
- Sebine: Sociedad Española de Bio y Neurofeedback
- AEMIND – Asociación Española de Mindfulness y Compasión
Libros:
- Cuéntame Cuando Sí Anidé En Una Tripa y Sí Nací (AMAE)
- ¿Cómo puedo salir de aquí? (AMAE)
- Mírame, siénteme. Estrategias para la reparación del apego en niños mediante EMDR (AMAE)
- Curación emocional de David Servan
Tenéis el PODCAST de esta entrevista en las siguientes plataformas y podéis escucharla pinchando en el enlace.
Gracias por leerme,
Rebeka Sádaba dice
Me ha encantado la entrevista, es un regalo. Cristina fantástica y como terapeuta familiar, creo que tú cómo entrevistadora has dado luz a muchas preguntas que creo nos hacemos.
Solo darte las gracias,
Saludos
elenapire dice
Que ilusión Rebeka, agradezco que me lo digas, porque era mi primera entrevista y dudé mucho en publicarla. Menos mal que no hice caso a mi voz crítica.
Espero que el resto de entrevistas te gusten también. Si tienes sugerencias de contenido , los recibo de brazos abiertos.
Abrazos