“Quiero matarme” “No quiero vivir más”. “Vivir así es una mierda” “Sólo traigo problemas, estaréis mejor sin mi” “Desearía no haber nacido» «Sin mi estarán mejor” “Soy una carga” “Lo que me ocurre no tiene solución”
Cuando una persona adolescente te diga esto, alármate. Preocúpate. No le restes importancia, no quieras desmontar la idea con frases tipo: “pero de que te quejas, si lo tienes de todo”, “no me digas eso, que me matas del disgusto”, “no digas tonterías”.
Aunque creas que lo dice para llamar la atención, por favor tómatelo en serio. Por desgracia, a día de hoy (datos INE ) el suicidio es la principal causa de muerte externa entre la juventud ( desde los 15 a los 29 años). Los datos son muy preocupantes y es una realidad que los profesionales de la salud mental vemos con mayor frecuencia cada vez.
Cuando una persona adolescente contempla el suicidio, se siente fuera de control e incapaz de afrontar la situación que está viviendo. El dolor que experimenta es intenso y es real, y el suicidio le parece su única salida. Sin embargo, ante la pregunta “¿Y si tu vida fuese mejor?” les gustaría seguir vivos.
Uno de las mayores dificultades para hablar con las personas adolescentes sobre el suicidio ( seas madre/padre/ profesional de la educación de la sanidad, etc) es el tabú y el miedo a la palabra en sí. Hablar de suicidio no aumenta el riesgo de suicidio.
Para hablar de suicidio hay que nombrar las palabras suicidio y muerte.
La ideación suicida es fruto de muchos factores ( depresión, abuso de sustancias, traumas, etc..) y cada caso es particular. Los pensamientos suicidas pueden variar desde fugaces hasta hacer planes reales para terminar con su vida.
Nos referimos ideación suicida pasiva cuando el suicidio se contempla una forma posible de acabar con el dolor, pero por lo general no se toman medidas. En la ideación suicida activa los pensamientos sobre el suicidio son persistentes y se comienzana tomar medidas para llevar a cabo un intento de suicidio.
Sea cual sea el grado de ideación, debemos darle la misma importancia. La ideación suicida es la expresión de un dolor que sienten no pueden afrontar, pero las medidas de acompañamiento serán más o menos intensas y elaboradas.
SIGNOS DE ALARMA
Puede ser difícil detectar los signos de alarma. Nuestro estilo de vida, siempre corriendo y ocupados, hace que ciertos comportamientos de riesgo de las personas adolescentes nos pasen desapercibidos, los minimicemos o hagamos atribuciones a la edad. Sin embargo las personas adolescentes suelen dar pistas de lo que les puede estar pasando por la cabeza:
- Hablan o amenazan con suicidarse, aunque sea vagamente.
- Los cambios de humor.
- Los cambios en la rutina. Comportarse de manera diferente o extraña.
- Problemas con amigos y en la escuela
- Se alejan de los amigos y de la familia. Mayor aislamiento.
- Presentan conductas de riesgo o autodestructivas.
- Regalan sus cosas sin motivo aparente.
- Bienestar repentino después de mostrar varias conductas de esta lista.
Si observas alguna de estas conductas, párate y habla con ella /él. Busca un momento adecuado, de calma, donde haya espacio temporal para tratar el tema.
Nuestro estilo de vida, siempre corriendo y ocupados, hace que ciertos comportamientos de riesgo de las personas adolescentes nos pasen desapercibidos, los minimicemos o hagamos atribuciones a la edad.
QUE DECIR Y CÓMO DECIRLO
No sólo es QUE, es también COMO.
El CUANDO sería «cuanto antes». Deja todo lo que estabas haciendo y dedícale tu tiempo.
El COMO sería con calma, regulación, presencia y paciencia. Respira.
La premisa es hablar de forma abierta y honesta sobre el suicidio. De esta forma podemos ayudar a la persona adolescente a identificar bien su problema y cómo pedir ayuda. Animar, teniendo una buena escucha, a qué hablen sobre aquello que les está angustiando minimiza las posibilidades de que cometa una conducta suicida.
Algunas pautas de comunicación que pueden ayudarte son:
1) Pídele que te cuente si hay algún hecho específico que le haya llevado a tener los pensamientos suicidas. Preguntas cómo:» ¿Qué ocurrió?» «Ayúdame a entender para poder ayudarte» . «Creo que te puede servir hablar sobre ello, ¿lo intentamos?»
RECUERDA: Los motivos son únicos para cada persona, aunque puedan parecerte irrelevantes para ella son importantes. A veces los motivos que de forma consciente te comunica podrían no ser los más determinantes, pero en un primer momento lo más importante sería escuchar y validar su vivencia.
2) Evita totalmente frases del tipo: “Pero si eso no es para tanto, eso se soluciona fácilmente, a lo mejor estas exgerando y no es tan grave” » Ahora lo ves todo negro» » Hay muchas personas que te quieren» » Piensa en tus padres» Todas estas frases culpan, minimizan y restan importancia al dolor.
3) Anímala y ayúdala a que describa lo que siente. Di algo cómo “ No tenia ni idea de que lo estuvieras pasando mal, te veía triste pero no le di la importancia que mereces, pérdona» «Ahora estoy aquí para ti»
4) Demuéstrale aceptación y escucha incondicional. Escucha sin hablar cuando empiece a contarte. Practica la contención y frena tu necesidad de dar respuesta inmediata.
5) Pregúntale si tiene un plan específico para suicidarse, ya que cuanto más especifico sea el plan mayor riesgo.
6) Trata de mostrarle comprensión. Para ello se específica y directa, y con el mayor cuidado posible dile: «No quiero que te lastimes y haré todo lo posible para evitar que te suicides». “Entiendo que te sientas fatal y que creas que no hay salida. Pero existen otras opciones que probablemente ahora no veas ni puedas contemplar pero podemos ayudarte a qué lo consigas».
Valorar el Riesgo no es fácil. Por ello debemos usar la Prevención como guía y no dejar sólo a la persona adolescente que está expresando que quiere suicidarse.
Si eres profesional de la salud mental, ayuda a las familias a abordar y manejar este tipo de situaciones.Si eres madre/padre busca ayuda especializada e involucrate en el tratamiento. Si eres profesional de la educación o estas en contacto con adolescentes que están pasando por esto deriva a profesionales de la salud mental.
BIBLIOGRAFIA y RECURSOS ÚTILES
Aquí te dejo recursos y bibliografía que he encontrado y puede ser de utilidad
Uno de los recursos que más me ha gustado es el Proyecto ISNISS: es un proyecto nacido y fundado en marzo de 2019 por un grupo de psicólogos con el objetivo principal de investigar e intervenir en la prevención de conductas disruptivas, autodestructivas, autolesivas y suicidas, así como estudiar la posible influencia que los entornos digitales puedan tener en la autolesión. (Descripción extraída de su página web). Os recomiendo echarle un vistazo y ver todo lo que están trabajando y aportando.
Guía prevención del suicidio: Es una Guía está editada por el Servicio Andaluz de Salud
El Suicidio: una aproximación bibliográfica a sus mitos, abordaje y prevención.: de Rafael redondo Quijada, Juan Rosa Martín y Julio Piedra Critobal ( 2019)
El Suicidio: Prevención y Manejo de Dolores Mosquera;Sergio A. Pérez Barrero .
DUELO, AUTOLESIÓN Y CONDUCTA SUICIDA: Desafíos en la era digital de Luis Fernando López Martínez.
Espero que te haya aportado, y si es así comenta y comparte. Difundamos la importancia de prevenir el suicidio. Un abrazo
Maika dice
Muchas gracias Elena por todas estas pequeñas joyas que vas escribiendo
elenapire dice
Gracias Maika, eres una de las terapeutas que más admiro , es un lujo para mi que lo aprecies.